Revista de Economia e Sociologia Rural
https://revistasober.org/article/doi/10.1590/1234-56781806-94790560205
Revista de Economia e Sociologia Rural
Artigo original

Vida en el Campo Versus Vida en la Ciudad: narrativas contemporáneas de resistencia campesina en la canción popular

Marlon Javier Méndez-Sastoque

Downloads: 0
Views: 1044

Resumen

Resumen:: Siguiendo postulados del análisis sociocrítico, en un contexto social que incita al abandono del campo, se exploran los sistemas de creencias sobre vida en el campo y vida en la ciudad que alientan la decisión de permanencia, en dos canciones que expresan el sentir reivindicativo de pobladores campesinos acerca de la buena vida en sus espacios rurales de origen. El análisis se centra en identificar: a) tensiones, contradicciones y conflictos asociados a “vida en el campo” y “vida en la ciudad”, b) formas ideológicas subyacentes en diálogo, y c) cuestionamientos específicos al discurso dominante. Se concluye que, en el contexto de estudio, las categorías “vida en el campo” y “vida en la ciudad” mantienen su vigencia no como descriptoras de dos maneras diferentes de vida, con características fijas y sustantivas opuestas, sino como formas complementarias de expresar los efectos del avance diferenciado y progresivo de la lógica capitalista urbano industrial de desarrollo sobre la sociedad como un todo, incluyendo la resistencia a dicha propensión.

Palabras clave

campo y ciudad, migración campo-ciudad, representaciones de campo y ciudad, rural y urbano, canción popular

Referências

ATTRIDE, J. Thematic networks: an analytic tool for qualitative research. Qualitative Research, v. 1, n. 3, p. 385-405, 2001.

ÁVILA, P. y LUNA, E. Del ecologismo de los ricos al ecologismo de los pobres. Revista Mexicana de Sociología, México, v. 75, n. 1, p. 63-89, 2013.

BAIGORRI, A. De lo rural a lo urbano. In: CONGRESO ESPAÑOL DE SOCIOLOGÍA, 5., 1995, Granada. Memorias…, Granada: Federación Española de Sociología, 1995. Disponible en:<Disponible en:http://sistemamid.com/panel/uploads/biblioteca/7097/7128/7129/83387.pdf >. Consultado en: 9 sep. 2016.

BONOMO, M. et al. Das categorias aos grupos sociais: representações sociais dos grupos urbano e rural. Psicologia, Ciência e Profissão, Brasília, v. 31, n. 4, p. 676-689, 2011.

BONOMO, M. y DE SOUZA, L. Representações hegemónicas e polémicas no contexto identitário rural. Avances em Psicologia Latinoamericana, Bogotá, v. 31, n.2, p. 402-418, 2013.

BOTERO, L. Ciudades imaginadas, identidad y poder. Espiral, Guadalajara, v. 7, n. 8, p. 113-145, 1997.

BRENNER, N. Tesis sobre la urbanización planetaria. Nueva Sociedad, Buenos Aires, n. 242, p. 38-66, 2013.

BUNCE, M. Reproducing rural idylls. In: CLOKE. P. (Ed.). Country visions. Harlow: Pearson Education, 2003, p. 14-30.

BURAGLIA, P. El barrio desde una perspectiva socio-espacial. Hacia una redefinición del concepto. Bogotá: Barrio Taller, 1991. Disponible en: <Disponible en: http://www.barriotaller.org >. Consultado en:12 oct. 2016.

CÁRDENAS, F. y MONTES, M. Narrativas del paisaje andino colombiano: visión ecológica de la música carranguera de Jorge Velosa. Revista de Antropología Iberoamericana, Madrid, v. 4, n. 2, p. 269-293, 2009.

CASTIBLANCO, G. Rap y prácticas de resistencia: una forma de ser joven. Reflexiones preliminares a partir de la interacción con algunas agrupaciones bogotanas. Tabula Rasa, Bogotá, n. 3, p. 253-270, 2005.

CROS, E. Literatura, ideología y sociedad. Madrid: Gredos, 1986.

DE PAULA, S. Natureza, ruralidade e experiência urbana. In: MOREIRA, R. (Org.). Identidades sociais. Ruralidades no Brasil contemporâneo. Rio de Janeiro: DP&A, 2005, p. 237-253.

DUCHET, C. Posiciones y perspectivas sociocríticas. In: MALCUUZYNSKI, M. (Coord.). Socicríticas prácticas textuales: cultura de fronteras. Amsterdam: Rodopi, 1991, p. 43-50.

FALS BORDA, O. Campesinos de los Andes. Bogotá: Iqueima, 1995.

FRITH, S. Hacia una estética de la música popular. In: CRUCES, F. (Ed.). Las culturas musicales: lecturas de etnomusicología. Madrid: Trotta, 2001, p. 413-436.

GODELIER, M. El enigma del don. Madrid: Paidós, 1998.

HOLGUÍN, E. y INSUASTY, A. Capital, sujeto y ciudad. Lecturas de la ciudad y la crisis humanista: el caso Medellín. Revista El Ágora USB, Medellín, v. 14, n. 1, p. 87-96, 2014.

HORMIGOS, J. y MARÍN, A. La construcción de la identidad juvenil a través de la música. Revista Española de Sociología, Madrid, n. 4, p. 259-270, 2004.

LIMONAD, E. y MONTE-MÓR, R. Por el derecho a la ciudad, entre lo rural y lo urbano. Scripta Nova: Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, Barcelona, v. 16, n. 418, p. 1-25, 2012.

LONDOÑO-VÁSQUEZ, D. y BERMÚDEZ-RESTREPO, H. Tres enfoques sobre los estudios críticos del discurso en el examen de la dominación. Palabra Clave, Bogotá, v. 16, n. 2, p. 491-519, 2013.

MAGNO, L., DOULA, S. y PINTO, N. Todo o mundo conhece a gente agora”: cultura e identidade de jovens rurais em Minas Gerais (Brasil). Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, Manizales, v. 9, n. 1, p. 305-319, 2011.

MALINOWAKI, B. Los argonautas del pacífico occidental. Barcelona: Planeta-Agostini, 1986.

MARTÍN-BARBERO, J. Desencuentros de la socialidad y reencantamiento de la identidad”. Análisis: cuadernos de comunicación y cultura, Barcelona, n. 29, p. 45-62, 2002.

MATIJASEVIC, M. y RUIZ, A. La construcción social de lo rural. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación, Buenos Aires, v. 5, n. 3, p. 24-4, 2013.

MAUSS, M. Sociología y antropología. Madrid: Technos, 1971.

MÉNDEZ, M. Contradicción, complementariedad e hibridación en las relaciones entre lo rural y lo urbano. Revista MAD, Santiago, n. 13, p. 1-25, 2005.

MÉNDEZ, M. Incursión ocupacional rural en entornos no agrícolas y urbanos: tendencias y desafíos. In: DE GRAMMONT, H. y MARTINEZ, L. (Comps.). La pluriactividad en el campo latinoamericano. Quito: FLACSO-Ecuador, 2009, p. 127-144.

MÉNDEZ, M. Movilidad rural-urbano-rural como fenómeno configurante de dinámicas socioespaciales alternativas. Perspectiva Geográfica, Tunja, v. 17, p. 193-212, 2012.

OCAMPO, M., MARTÍNEZ, M. y ZULUAGA, S. Campesinos desplazados forzados en Colombia caminan de la mano del eterno retorno a la violencia: vulneración y potencia de vida”. Psicologia USP, São Paulo, v. 26, n. 2, p. 161-168, 2015.

OSLENDER, U. Discursos ocultos de resistencia: tradición oral y cultura política en comunidades negras de la costa pacífica colombiana. Revista Colombiana de Antropología, Bogotá, n. 39, p. 203-235, 2003.

OSLENDER, U. Tradición oral y memoria colectiva en el Pacífico colombiano: hacia la construcción de una política cultural negra. Guaraguao. Revista de Cultura Latinoamericana, Barcelona, v. 9, n. 20, p. 74-104, 2005.

PARRA-PEÑA, R., ORDÓÑEZ, L. y ACOSTA, C. Pobreza, brechas y ruralidad en Colombia. Coyuntura Económica, Bogotá, v. 43, n. 1, p. 15-36, 2013.

PÉREZ, M. La sociocrítica del sociohumor: la ironía en la risa popular. Filología y Lingüística, San José, v. 28, n. 2, p. 185-200, 2002.

PNUD. Colombia rural: razones para la esperanza. Bogotá: PNUD, 2011.

QUESADA, F. Imaginarios urbanos, espacio público y ciudad en América Latina”. Pensar Iberoamérica: revista de cultura, Madrid, n. 8, 2006. Disponible en:<Disponible en:http://www.oei.es/pensariberoamerica/ric08a03.htm >. Consultado en:23 sep. 2016.

RAMÍREZ, J. et al. Bienes y servicios públicos sociales en la zona rural de Colombia. Brechas y políticas públicas. Bogotá: CEPAL, 2016.

REARDON, T., BERDEGUÉ, J. y ESCOBAR, G. Empleo e ingresos rurales no agrícolas en América Latina: síntesis de aplicaciones de política. In: CEPAL (Ed.). Empleo e ingresos rurales no agrícolas en América Latina: síntesis de aplicaciones de política, Seminarios y Conferencias No. 35. Santiago de Chile: Naciones Unidas, 2004, p. 15-33.

RIZO, M. Comunicación e interacción social. Aportes de la comunicación al estudio de la ciudad, la identidad y la inmigración. Global Media Journal, Monterrey, v. 1, n. 2, p. 151-169, 2005

RIZO, M. Conceptos para pensar lo urbano: el abordaje de la ciudad desde la identidad, el habitus y las representaciones sociales. Bifurcaciones, Talca, n. 6, p. 1-13, 2006.

ROBIN, R. y ANGENOT, M. La inscripción del discurso social en el texto literario. In: MALCUUZYNSKI, M. (Ed.). Sociocríticas prácticas textuales: cultura de fronteras. Amsterdam: Rodopi, 1991, p. 51-80.

SÁNCHEZ, R. Apuntes sobre música, canciones y sociedad: el caso de una isla caribeña 1970-1991. Intersticios. Revista sociológica de pensamiento crítico, Madrid, v. 8, n. 1, p. 193-207, 2014.

STAROSTA, P. Ruralization and rurality. Three perspectives. In: SIMES, D. y JANSEN, A. (Edits.). Agricultural restructuring and rural change in Europe. Netherlands: Agricultural Wageningen, 1994, p. 65-75.

STRAUSS, A. y CORBIN, J. Basics of qualitative research. Thousand Lage Daks: Lage Publications, 1990.

SZULC, A. Mapuche se es también en la waria (ciudad). Disputas en torno a lo rural, lo urbano y lo indígena en la Argentina. Política y Sociedad, Madrid, v. 41, n. 3, p. 167-180, 2004.

TORRES, L. Autoconsumo y reciprocidad entre los campesinos andinos: caso Fómeque. Cuadernos de Desarrollo Rural, Bogotá, n. 48, p. 81-98, 2002.

VAN DIJK, T. Ideological discourse analysis. New Courant, v. 4, n. 1, p. 135-161, 1995.

VICH, V. y ZAVALA, V. Oralidad y poder: herramientas metodológicas. Bogotá: Norma, 2004.

WIRTH, L. El urbanismo como modo de vida. Bifurcaciones, Talca, n. 2, p. 1-15, 2005. Disponible en:<Disponible en:http://www.bifurcaciones.cl/2005/03/louis-wirth-urbanismo/ >. Consultado en:19 sep. 2016.
 

5cee95400e8825ac5ca63c0f resr Articles
Links & Downloads

resr

Share this page
Page Sections