Revista de Economia e Sociologia Rural
https://revistasober.org/article/doi/10.1590/1806-9479.2020.187384
Revista de Economia e Sociologia Rural
ARTIGO ORIGINAL

Comercialización de la agricultura familiar para el desarrollo rural: feria de la Universidad Nacional de La Matanza

Marketing of family farming for rural development: fair of the National University of La Matanza

Maria Carolina Feito

Downloads: 0
Views: 795

Resumen

Resumen:: Mostramos la importancia de los canales alternativos de comercialización del sector de la Agricultura Familiar como herramienta para el desarrollo rural, relevando una experiencia de comercialización alternativa para productores familiares de La Matanza, provincia de Buenos Aires, Argentina: la “Feria del Productor al Consumidor: la soberanía alimentaria entra a las aulas”, en la Universidad Nacional de La Matanza. Aplicamos metodología cualitativa con trabajo de campo etnográfico (entrevistas a feriantes, extensionistas, visitantes y consumidores, y observaciones realizadas durante ediciones de la feria y reuniones de la asamblea de feriantes). También utilizamos datos secundarios de fuentes bibliográficas y estadísticas nacionales sobre agricultura familiar y ferias en Argentina. Debatimos sobre desarrollo rural en Argentina y las funciones estratégicas de la comercialización en la AF. Describimos la situación de las ferias de la AF en Argentina y analizamos la experiencia presentada. Concluimos que este sector productivo, a pesar de su relativa informalidad, debe ser considerado por su aporte económico al desarrollo nacional y su rol fundamental de proveedor de alimentos al mercado interno. Estos agricultores requieren políticas diferenciales que consideren sus particulares características. Por otra parte, reconocemos que estas ferias contribuyen al desarrollo rural como potente instrumento de comercialización alternativa para el sector, mejoran intercambios entre actores, reflejado en el incremento del capital social.

Palabras clave

comercialización, agricultura familiar, desarrollo rural

Abstract

Abstract:: We show the importance of alternative marketing channels of the Family Farming (FF) sector as a tool for rural development, revealing an alternative marketing experience for family producers in La Matanza, province of Buenos Aires, Argentina: the “Producer Consumer Fair: food sovereignty enters the classroom”, at the National University of La Matanza. We apply qualitative methodology with ethnographic field work (interviews with traders, extension agents, visitors and consumers, and observations made during editions of the fair and meetings of the assembly of traders). We also use secondary data from bibliographic sources and national statistics on FF and fairs in Argentina. We discuss rural development in Argentina and the strategic functions of commercialization in the FF. We describe the situation of the FF fairs in Argentina and analyze the experience presented. We conclude that this productive sector, despite its relative informality, must be considered for its economic contribution to national development and its fundamental role as a provider of food to the domestic market. These farmers require differential policies that consider their particular characteristics. On the other hand, we recognize that these fairs contribute to rural development as a powerful alternative marketing instrument for the sector, improve exchanges between actors, reflected in the increase in social capital.
 

Keywords

marketing, family farming, rural development

Referências

Aguero, D., Sandoval, G., Carrera, R., Freire, V., Crivellaro, M., Gramaglia, C., Dumrauf, S. (2015). La feria de Villa Las Rosas en Traslasierra, Córdoba. Córdoba: Ed. Universidad Nacional de Rio Cuarto.

Alcoba, D., & Dumrauf, S. (Comps.). (2011). Del productor al consumidor. Apuntes para el análisis de las ferias y mercados de la Agricultura Familiar en Argentina. Bs As: Ediciones INTA.

Ander Egg, G. (1995). Técnicas de investigación social. Buenos Aires: Ed Lumen.

Battista, S. C. (2016). Las ferias y mercados de la Agricultura Familiar (AF) y su aporte al desarrollo territorial con inclusión social en el Periurbano Oeste Bonaerense (Informe de Avance Proyecto PROINCE). La Matanza: Universidad Nacional de La Matanza.

Caracciolo, M. (2015). Situación de la institucionalidad de apoyo a la innovación comercial y de los procesos de gestión comercial de la agricultura familiar en la Argentina. Bs As: IICA. Recuperado el 12 de septiembre de 2017, de http://www.iica.int

Caracciolo, M. (2016). Soberanía alimentaria y mercados alternativos (Monogafía). Programa en Economía Solidaria. Escuela de Economía y Negocios, Universidad Nacional de Gral San Martín, Centro de Estudios y Formación en Economía Social y Solidaria La Yumba, Cooperativa de Consumo Ltda, Buenos Aires.

Carballo, C. (2017). La soberanía alimentaria en Argentina. Avances, resistencias y propuestas. Revista Realidad Económica, (35), 92-117.

Centro de Estudios Scalabrini Ortiz – CESO. (2014). Economía Popular y Trabajo (Nº 1). Buenos Aires: CESO.

Centro de Investigación para la Agricultura Familiar del INTA – CIPAF. (2006). La Juntada. Microcrédito, tecnología y gestión asociada en la Agricultura Familiar. Bs As: Ed INTA.

Clarín Digital. (2017, septiembre 22). El mundo de los alimentos se reúne en la Argentina: llega la exposición Aliment.ar. Argentina: Clarín Digital. Recuperado el 17 de septiembre de 2018, de http://www.clarin.com.ar/

Escobar, A. (1995). El desarrollo sostenible: diálogo de discursos. Ecología Política, 9, 7-25.

Esteva, G. (2000). Desarrollo. In A. Viola (Comp.), Antropología del desarrollo. Teorías y estudios etnográficos en América Latina. Barcelona: Editorial Paidós Studio.

Feito, M. C. (2017, Enero 6-13). Comercialización de la agricultura familiar periurbana como experiencia de extensión universitaria: la “Feria del Productor al Consumidor”. In Actas 9 Congreso Chileno de Antropología. Argentina: Universidad Nacional de La Matanza.

Feito, M.C. (2014). Ruralidades agricultura familiar y desarrollo. Territorio del Periurbano Norte de la provincia de Buenos Aires. Bs As: Editorial La Colmena.

Ferguson, J. (1990). The anti-politics machine. ´Development¨, depoliticization and bureaucratic power in lesotho. Cambridge: Cambridge University Press.

Foro de Organizaciones Nucleadas de la Agricultura Familiar – FONAF. (2006). Documento Base del FoNAF para implementar las políticas públicas del sector de la Agricultura Familiar. Recuperado el 31 de octubre de 2018, de http://www.fonaf.com.ar/documentos/Docmento_base_FoNAF.pdf

Foro de Universidades para la Agricultura Familiar Region Pampeana. (2011). Documento presentación. Buenos Aires: Ed INTA.

Gazolla, M., & Schneider, S. (Orgs.). (2017). Cadeias curtas e redes agroalimentares alternativas: negócios e mercados da agricultura familiar. Porto Alegre: UFRGS Editora.

Geertz, C. (1992). La interpretación de las culturas. Barcelona: Ed. Gedisa.

Glasser, B. G., & Strauss, A. L. (1967). The discovery of the grounded theory. Srategies for qualitative research. New York: Aldine Publishing Company.

Goldberg, C., & Dumrauf, S. (2010). Agricultura Familiar: las ferias de la agricultura familiar en la Argentina. Buenos Aires: Ed. INTA.

Guber, R. (1991). El salvaje metropolitano. A la vuelta de la antropología posmoderna. Buenos Aires: Ed. Paidos.

Guber, R. (2001). Etnografía, método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Ed Norma.

Indelangelo, N., Main, C., & Prividera, G. (2013). La agricultura familiar en el departamento de Diamante (Entre Ríos). Una primera aproximación para su análisis. In D. Ramilo & G. Prividera (Comps.), La Agricultura Familiar en la Argentina. Diferentes abordajes para su estudio. Buenos Aires: Ed. INTA.

Jager, M. (Comp.) (2017). Gobernabilidad, Percepción, Control y Efectos del Uso de Agroquímicos en la Región Metropolitana de Buenos Aires. Presunta contaminación por el uso inadecuado de agroquímicos. San Justo: Ed Universidad Nacional de La Matanza.

Kottak, C. P. (2000). Cultura y desarrollo económico. In A. Viola Recasens (Comp.), Antropología del desarrollo. Teorías y estudios etnográficos en América Latina. Barcelona: Editorial Paidós Studio.

Lattuada, M., Marquez, S., & Neme, J. (2012). Desarrollo rural y política. Reflexiones sobre la experiencia argentina desde una perspectiva de gestión. Bs As: Ed Ciccus.

Manzanal, M. (2006). Regiones, territorios e institucionalidad del desarrollo rural. In M. Manzanal, G. Neiman & M. Lattuada (Comps.), Desarrollo rural. Organizaciones, instituciones y territorios. Bs As: Ed Ciccus.

Manzanal, M., Arqueros, M. X., Arzeno, M., & Nardi, M. A. (2009). Desarrollo territorial en el Norte argentino. Una perspectiva crítica. Revista Eure, 35(105), 131-153.

Martinez Carazo, P. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento & Gestión, 20, 165-193.

Murmis, M. (1998). El agro argentino, algunos problemas para su análisis. In N. Giarraca & S. Cloquel (Comps.), Las agriculturas del Mercosur, el papel de los actores sociales. Buenos Aires: Ed La Colmena.

Obschatko, E., Foti, M., & Roman, M. (2006). Los pequeños productores en la república Argentina. Importancia de la producción agropecuaria y en el empleo en base al Censo Nacional Agropecuario 2002. Bs As: SAGYP/IICA.

Peretti, P. (2013). Chacareros, soja y gobernabilidad. Del Grito de Alcorta a la Resolución 125. Bs As: Ciccus.

Ploeg, J. D. (2008). Camponeses e impérios alimentares: lutas por autonomia e sustentabilidade na era da globalização (Trad. Rita Pereira). Porto Alegre: UFRGS. Recuperado el 17 de septiembre de 2018, de https://www.researchgate.net/publication/270857519_Camponeses_e_imperios_alimentares_lutas_por_autonomia_e_sustentabilidade_na_era_da_globalizacao

Schejtman, A. (1983, Abril-Junio). Campesinado y desarrollo rural; lineamientos de una estrategia alternativa. Investigación Económica, 42(164), 115-152.

Schiavoni, G. (2010). Describir y prescribir: la tipificación de la agricultura familiar en Argentina. In M. Manzanal & G. Neiman (Comps.), Las agriculturas familiares del Mercosur. Trayectorias, amenazas y desafíos. Bs As: Ed Ciccus.

Schneider, S. (2003). A pluriatividade na agricultura familiar (2. ed., 252 p., Estudos Rurais Series). Porto Alegre: Editora da UFRGS. Recuperado el 17 de septiembre de 2018, de http://books.scielo.org/id/b7spy/epub/schneider-9788538603894.epub

Taylor, S., & Bodgan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación (2. ed.). Buenos Aires: Paidos.

Viola Recasens, A. (2000). La crisis del desarrollismo y el surgimiento de la antropología del desarrollo. In A. Viola Recasens (Comp.), Antropología del desarrollo. Teorías y estudios etnográficos en América Latina. Barcelona: Editorial Paidós Studio.
 


Submetido em:
02/11/2017

Aceito em:
22/12/2018

5ea74edf0e8825783ff1743a resr Articles

resr

Share this page
Page Sections